La cuestión de MATUTE
1. ¿Qué ocurrió y qué se sancionó?
El 8 de noviembre de 2023, en la final del torneo Liga 1 Betsson entre Alianza Lima y Universitario de Deportes, disputada en el Estadio Alejandro Villanueva (también llamado “Matute”), Alianza perdió el partido. Inmediatamente después, se apagaron de forma intempestiva las luces del estadio mientras aún estaban presentes más de 26 000 personas.
La entidad Indecopi concluyó que esa acción constituyó una infracción al deber de seguridad hacia los consumidores/espectadores (ya que el apagón generó una situación de riesgo) y le impuso al club una multa de 450 UIT, equivalente a unos S/ 2 407 500 (aproximadamente 2,4 millones de soles).
2. ¿Qué es lo que cambió judicialmente?
Ante la sanción, Alianza Lima solicitó una medida cautelar ante el Poder Judicial del Perú, la cual fue concedida. Esa medida suspende provisionalmente los efectos de la resolución de Indecopi —es decir, detiene temporalmente la exigencia del pago y cualquier procedimiento de ejecución coactiva relacionado con la multa— hasta que se resuelva el proceso principal.
El número de resolución de Indecopi era la N° 2189-2025/SPC-INDECOPI (14 de julio de 2025) en el extremo que impuso la multa al club.
3. ¿Cuáles son los efectos prácticos inmediatos?
Por el momento, Alianza Lima no tiene obligación inmediata de pagar la multa de S/ 2.4 millones.
No se pueden ejecutar embargos u otros mecanismos coercitivos derivados de esa sanción mientras dure la medida cautelar.
El Comercio Perú
No obstante, la sanción no ha sido anulada: el proceso sigue en curso y, dependiendo del fallo final, el club podría tener que pagarla eventualmente (o lograr que se reduzca o anule).
4. ¿Cuál es el argumento del club?
Entre los argumentos que ha planteado Alianza Lima están:
Cuestionar la competencia o adecuación de Indecopi para imponer esta clase de multa en un evento deportivo (alegando que podría corresponder más bien a la Federación Peruana de Fútbol u otros órganos).
Considerar la sanción como desproporcionada en relación con lo ocurrido.
5. ¿Por qué es relevante para el fútbol y para los espectadores?
Implica un precedente sobre la responsabilidad de los organizadores de espectáculos deportivos en materia de seguridad: apagar las luces sin coordinar ese momento y dejando público en tribunas es una conducta que organismos de protección al consumidor consideran peligrosa.
Demuestra que las sanciones administrativas no son finales instantáneas: pueden ser objeto de revisión judicial, lo cual introduce un elemento de negociación o incertidumbre.
Afecta la imagen institucional del club: tanto por la pérdida de control del evento como por la dimensión económica de la sanción.
6. ¿Qué queda por resolverse?
El proceso principal aún está pendiente. Lo que sigue es que:
El tribunal judicial decida si mantiene, modifica o anula la sanción de Indecopi.
En caso de que la sanción quede firme, se definirá cuándo y cómo el club deberá cumplir con el pago (o si se acuerda un resarcimiento diferente).
Si la sentencia es favorable al club, el riesgo económico será menor; de lo contrario, podría activar el cobro de los 2.4 millones de soles.
7. ¿Qué deben tener en cuenta los ciudadanos/hinchas?
Aunque la multa está suspendida, no está cancelada. Es importante entender que “medida cautelar” significa “pausa temporal”, no absolución inmediata.
La seguridad en los eventos deportivos es de responsabilidad compartida: club, organizador, entidad reguladora y público. Episodios como este refuerzan la importancia de protocolos claros.
El seguimiento de este caso puede generar efectos para futuros torneos: cómo se regulan los apagones, las celebraciones, las luces, el control de multitudes, etc.